La triada ecológica es uno de los modelos tradicionales, desarrollados por los científicos, para estudiar condiciones relacionadas a la salud.
Se considera “triada” al conjunto de tres elementos que se encuentran vinculados entre ellos, por lo que la triada ecológica no es más que la unión de estos tres componentes, que entre sí conforman uno de los modelos que permiten estudiar condiciones en relación a la salud de las personas.

Las enfermedades son producto de la interacción de los elementos de la triada ecológica, los cuales son: el agente, huésped y ambiente.
En otras palabras, la utilización de esta triada permite estudiar los factores ecológicos que afectan directa o indirectamente en las enfermedades y en la salud en general. Por lo tanto, es necesario entender cuáles son estos aspectos para facilitar la observación y estudio de los mismos.
¿Cuáles son los componentes de la triada ecológica?
Los elementos de la triada ecológica responden a tres preguntas: “¿qué?”, “¿quién?” y “¿dónde?”. El “¿qué?” corresponde al agente, el “¿quién?” al huésped y el “¿dónde?” al ambiente.
Agente
Los agentes son los factores o aspectos externos o internos que aunque deben intervenir para provocar una enfermedad, por sí mismos no son capaces de producirlas; ya que en la mayoría de casos es necesario la unión de los demás elementos.
Biológicos; bacterias, virus, hongos, parásitos, protozoos, etc.
Agentes psicológicos como; miedos, frustraciones, ansiedad, estrés, entre otros.
Causas físicas como; temperatura, radiación, electricidad, etc.
Agentes químicos, como por ejemplo los medicamentos (efectos secundarios) y sustancias de baja o alta toxicidad (drogas, alcoholes, gases, insecticidas, entre otros).
Causas nutricionales, como los padecimientos logrados por una mala alimentación.
Huésped
El huésped o persona afectada es aquella persona o individuo que se encuentra enfermo o saludable; el cual interactúa con los otros dos componentes de la triada. Éste es único en su tipo, pues su historial cuenta con diferencias de las demás personas y existen varios aspectos a tomar en cuenta al momento de estudiar al individuo afectado de este esquema; entre ellos está su estructura genética, raza, edad, sexo, inmunidad, nutrición, estado mental y sus hábitos.
Es necesario tener presente que éstos factores pueden facilitar o disminuir la posibilidad de que el individuo (o animal) desarrolle la enfermedad; por lo que conocerlos es vital para verificar el estado de salud correctamente.
Estructura genética, ya que se refiere a todas aquellas modificaciones o alteraciones que el individuo pueda poseer en su código genético, incluyendo los padecimientos o enfermedades producto de la herencia.
Género del huésped, ya que algunos padecimientos son más comunes en el género masculino que en el femenino y viceversa. De igual manera sucede con la raza y con la edad.
Inmunidad o el nivel de la misma que posea el individuo (algunos tienen mayor o menor probabilidad de ser inmunes a una enfermedad).
Nutrición, ya que el régimen alimenticio condiciona el estado de salud en gran parte.
Estado mental, teniendo en cuenta los trastornos mentales y aquellos físicos que son producto del mismo.
Hábitos que pueda tener el individuo y aumente las probabilidades de contraer o contribuir en el desarrollo del padecimiento, por ejemplo fumar, alimentarse con comida chatarra, descuido de la higiene, entre otros.
En este sentido, los huéspedes pueden ser de dos tipos:
Intermediarios: Los que el agente precisa para desarrollarse en su fase larvaria.
Definitivos: Organismos en los que el agente vive en su fase adulta.
Ambiente
El medio ambiente se debe considerar ya que también existen muchos aspectos que podrían ayudar a estudiar el estado de salud de un individuo; ya que en él pueden existir muchas fuentes de infección o condiciones (físicas, sociales o biológicas) que faciliten la producción o desarrollo de las enfermedades.
La condición física se refiere a la geografía, clima, condición del agua o aire, entre otros. Ya que según ellos, habrá una población diferente, con sitios distintos de trabajo, estudio o entretenimiento, existencia de mayor contaminación, entre otros.
La biológica por su parte, consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o sujeto de estudio se desenvuelve, es decir, la flora y fauna del sitio.
Por último, las condiciones sociales también intervienen notablemente en la triada ecológica, donde se incluye el estatus social, religión, círculo familiar, laboral o de amistad, etcétera.
Evolución natural de la enfermedad;
Es un conjunto de fenómenos que inicia con la exposición a una serie de factores de riesgo que desencadenan la ruptura en el equilibrio homeostático.
Se divide en 2 periodos:
Prepatogénico
Patogénico
Enfermedad; es una alteración de la salud de gravedad variable.
Período prepatogénico
Es un estado aparente de salud, anterior a cualquier manifestación clínica, asintomático y se caracteriza por la interacción con los factores de riesgo (triada ecológica).
Período patogénico
Este periodo inicia con cambios celulares y tisulares que dependiendo de la enfermedad será el tiempo de evolución y aparición de signos y síntomas.
Etapa subclínica; Fase de invasión, desarrollo y multiplicación del agente patógeno con síntomas minimos o inespecificos (periodo de incubación).
Horizonte clínico; Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad.
Etapa clínica; Fase de evolución de la enfermedad, se presentan signos y síntomas clínicos de la enfermedad. La evolución puede llegar a cronicidad, invalidez, recuperación o muerte.
¿Qué es un virus?
Los virus son agentes infecciosos submicroscópicos, lo que significa que no se pueden ver en el microscopio, eso significa que hay que poner aproximadamente cien mil virus en fila para cubrir 1 mm. No son seres vivos. Lo que es interesante acerca de los virus es que tienen dos o tres componentes. Comenzando desde el interior, tienen un ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, y en ambos casos el ácido nucleico puede ser tanto de cadena simple como de cadena doble. Rodeando el ácido nucleico hay una cubierta proteica en forma de cápside, (estructura relativamente rígida "desecación, ácidos y detergentes" este último tiene gran afinidad por los lípidos, por eso es que cualquier jabón o detergente es el mejor recurso, por que la espuma rompe la grasa) o pequeñas unidades que se ensamblan en una cierta manera. Éso es lo que tienen todos los virus. Ahora, algunos virus también tienen una envoltura que obtienen cuando emergen de la célula, esta proporciona al virus un medio de almacenaje, protección y transporte durante su transmisión y propagación.
Los virus son muy interesantes en cuanto que sólo pueden sobrevivir dentro de una célula viva. Necesitan una célula viva para poder sobrevivir y replicarse. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, pero sí lo son las vacunas, así como algunos antivirales.
Es solo un mes, pero es un mes de solidaridad de todo el País para el interés de todas y todos #QuedateEnCasa #COVID19 #NosVemosPronto