Tendinopatías
Hoy en FisioOne vamos a contarte sobre las tendinopatías. Los tendones son bandas fibrosas de tejido conectivo que unen los músculos a los huesos. Aunque están formados por tejido conectivo de fibras de colágeno fuertes, se pueden estirar en exceso fácilmente o incluso desgarrar por sobreesfuerzo. Un tendón sano tiene muy poca vascularización, esta formado por células llamadas tenocitos, matriz que consiste en; agua, proteoglicanos, fibras de colágeno y fibras de elastina. Cuando existe una lesión el numero de células (tenocitos) aumenta.

El manejo de lesiones en la fase aguda, primeras 48-72 horas es importante: Un esguince, una contusión, un tirón muscular o un desgarro, pueden beneficiarse de lo que se realice durante esas primeras horas.
Desde una clasificación anátomo-patológica las tendinitis hacen referencia a una lesión aguda del tendón, y estarán provocadas por un agente traumático, es decir, por una contusión, elongación o distensión del tendón. El tendón reaccionará con una respuesta inflamatoria debido a las lesiones micro estructurales, con aparición de dolor que deberá irse resolviendo a lo largo de las tres semanas cuando la respuesta inflamatoria llega a su fin.
Puede ser que a pesar de un buen manejo en las primeras horas, el tendón siga dando problemas durante un largo periodo, ya que el tendón es un tejido con un metabolismo más lento que otros tejidos (músculo, ligamento). Tarda más tiempo en repararse y su velocidad de adaptación a la carga es más lenta que otras estructuras.
Se sabe que un porcentaje elevado de lesiones agudas de tendón (tendinitis) cursan con una cronificación de la tendinopatía, cuya denominación correcta desde el punto de vista anátomo-patológico sería tendinosis. Si la respuesta inflamatoria y por lo tanto, el proceso de reparación o curación fracasan, el tendón entra en un ciclo de degeneración progresiva denominado tendinosis.
En la actualidad, se considera que las tendinosis raramente están ocasionadas por un factor único. Las evidencias actuales sustentan la hipótesis de que micro lesiones repetitivas producen un deterioro gradual en la calidad de la matriz del tendón.
Síntomas
Los síntomas varían de unos pacientes a otros. Los más comunes son el dolor y la sensibilidad alrededor del tendón afectado. Estos síntomas pueden ir acompañados de hinchazón cerca del tendón lesionado.
Con frecuencia los pacientes experimentan:
Aumento de dolor y síntomas relacionados con la actividad.
Un crujido (crepitación) cuando se utiliza el tendón, que en general es desagradable y doloroso.
Empeoramiento de los síntomas durante la noche y al levantarse por la mañana.
Rigidez.
En el caso de las tendinitis calcificantes el dolor es más molesto y pueden aparecer distintos grados del mismo tanto en reposo como con las actividades e incluso puede presentarse de repente con un dolor muy severo y rigidez.
A menudo los síntomas de una tendinopatía están asociados con bursitis, caracterizada por la inflamación de la bursa.
TIPOS DE TENDINOPATÍA:
A nivel clínico, nos encontramos con un dolor localizado "a punta de dedo", sensible a la palpación, el dolor va relacionado con la carga (naturaleza "on" con carga, y sin carga "off") y la función es pobre/disminuida/alterada.
1. TENDINOPATÍA REACTIVA
El colágeno se separa por el aumento de tenocitos. La vascularización aun es normal.
Joven (15-25años). Rápida aparición relacionado con carga. Bulto/protuberancia fusiforme 3-4cm • Se agrava fácilmente con ejercicio (puede asentarse) • Común en atletas/ deportistas • 6/8 semanas vuelta normalidad.
2. TENDINOPATÍA DETERIORO
Aumenta la matriz al igual que el número de tenocitos y su tamaño.
Paciente de 30-60 años. Hinchazón/bultos/protuberancias. A menudo acompañado de atrofia-baja adaptación carga. Puede que aparezca en imágenes ecográficas, pero que no haya presentación clínica.
3. TENDINOPATÍA DEGENERATIVA
La matriz muestra una desorganización, el colágeno y las fibras del tendón se han roto, existe un gran numero de tenocitos y comienza una apoptosis celular.
Es la tendinopatía más común. Población adulta. Inflamación de una "parte normal del tendón". Relacionado con mala exposición de cargas.
Tratamiento
El proceso de curación se lleva a cabo mediante la fase de respuesta inflamatoria, fase de reparación fibroblástica y la fase de remodelación/maduración. Inmediatamente después de la lesión se inicia una cascada de acontecimientos fisiopatológicos necesarios para la reparación del tejido lesionado.
Respetar la respuesta inflamatoria es fundamental para permitir el proceso de proliferación y remodelación de las células destruidas y elementos esenciales de la matriz extracelular.
Durante el 6º o 7º día, los fibroblastos empiezan a sintetizar fibras de colágeno que se disponen al azar, es en este momento de vital importancia aportar el estímulo mecánico óptimo para favorecer la alineación y remodelación del tejido colágeno neo-formado. A medida que aumenta la fuerza de tensión en el tejido colágeno, el número de fibroblastos disminuye para indicar el inicio de la fase de maduración. Con un aumento de la tensión, las fibras de colágeno se disponen en paralelo siguiendo los vectores de las fuerzas de tracción. El tejido irá asumiendo una apariencia y un funcionamiento normal y a las tres semanas se forma una cicatriz resistente y avascular, teniendo en cuenta que la fase de maduración puede durar varios años.
Junto a la fisioterapia manual, puede resultar útil el empleo de microondas, TENS, EMS, ultrasonido u ondas de choque..., según el tipo de lesión y a quien afecte.
El ejercicio enérgico induce la formación de colágeno tipo I y aumenta los niveles peri tendinosos de varios mediadores de la vasodilatación y de la inflamación. El ejercicio fisiológico aumenta la fuerza del tendón, pero cuando se supera el umbral se producen micro lesiones. Si el tendón dispone de tiempo suficiente para recuperarse, el mecanismo de curación se impondrá con una reparación completa. Sin embargo, si el tiempo de recuperación es demasiado corto o el flujo sanguíneo es inadecuado, el esfuerzo repetitivo provocará micro lesiones dentro del tendón.