top of page

Pinzamiento femoroacetabular

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular (SPFA) o pinzamiento de cadera se caracteriza por un contacto anormal entre el fémur y el acetábulo al final de ciertos movimientos de la cadera, especialmente durante la flexión, la rotación interna y la externa. Ha sido propuesto recientemente como factor causal importante de osteoartritis temprana y de dolor de cadera en pacientes jóvenes.

Es una entidad cuyo diagnóstico se basa en una buena historia clínica y radiografías AP de pelvis, lateral verdadera de cadera o a través de la mesa (cross table) y artroresonancia magnética.

Existen 3 tipos: CAM, Pincer y Mixta (la combinación entre ambos).

  1. El CAM es cuando la “malformación» reside más en la cabeza del fémur.

  2. El PINCER cuándo es culpa del acetábulo, se ve prolongado más allá de su tamaño fisiológico, por lo que existe una sobrecobertura de la cabeza femoral por parte del acetábulo, esta situación daña inicialmente el labrum cuando la cadera está en flexión,

  3. Mixto: este tipo significa que existen alteraciones tipo cam y tipo pincer, se cree que inicialmente se desarrolla una alteración tipo tenaza que conlleva a la aparición de un tipo cam. Esta situación es la más frecuente, tratándose del 86% de los casos de pinzamiento.

El tratamiento se dirige hacia la corrección quirúrgica de la anormalidad anatómica que está desencadenando el cuadro de dolor y su éxito depende de una intervención temprana.

Afecta principalmente a jóvenes que practican deporte. La falta de esfericidad de la cabeza del fémur hace que se produzca dolor al realizar ciertas actividades.


¿Cuáles son los síntomas?

En la mayoría de los casos empieza como un dolor inguinal y, con menor frecuencia, en la región trocanterea (cadera), glúteos o en la cresta ilíaca.

El dolor se presenta durante o después de la práctica deportiva, cuando se permanece un rato sentado o bien al levantarse, después de estar un tiempo sedente.

También puede manifestarse como una lenta pérdida de la movilidad del juego de la cadera, a veces sin dolor alguno.

Los síntomas más habituales son:

  • Dolor inguinal.

  • Incapacidad funcional.

  • Molestias al caminar.

¿Cuáles son las causas del pinzamiento de cadera?

El choque femoroacetabular suele deberse a la presencia de un abultamiento en el cuello del fémur (CAM) o en el acetábulo (PINCER).

1. El choque tipo CAM acostumbra a ocurrir en pacientes jóvenes, activos y de sexo masculino. El abultamiento en el cuello femoral choca con el reborde acetabular y va a producir una lesión en el cartílago adyacente en el acetábulo.

2. El borde anterolateral del acetábulo protuye tanto que choca con el cuello del fémur en gestos de flexión y rotaciones de cadera (Pincer impingement). Ocurre más frecuente en mujeres atléticas de mediana edad.

No se conoce con certeza el por qué se ocasiona el crecimiento imperfecto de los huesos afectados.

Los traumas en la cadera, o los deportes que ocasionan fricciones repetidas del fémur contra la pelvis, con posiciones agachadas forzadas y mantenidas (como las de los jugadores de hockey hielo, o los pilotos de motociclismo), podrían ocasionar lesiones en el labrum (anillo cartilaginoso que rodea al acetábulo).


¿Cómo se diagnostica?

Se sospecha que afecta al 15% de la población, podría ser el causante de hasta el 70% de las artrosis hasta ahora consideradas idiopáticas, que afectan a menores de 50 años y que pueden acabar en prótesis.

La entrevista personal con el paciente, además de las pruebas diagnósticas (radiografía, resonancia magnética) son fundamentales para confirmar la patología.

Las radiografías revelan las imperfecciones óseas y la resonancia nos ayuda a visualizar las posibles lesiones.


Figura 1.

Radiografía simple de cadera A-P: rectificación de la unión cervicocefálica femoral con prominencia ósea o giba.


Diagnóstico diferencial de dolor inguinal en el adulto

  • Endometriosis

  • Cólico renal

  • Varicocele

  • Epididimitis

  • Hernia inguinal

  • Pubalgia del deportista

  • Cruralgias

  • Síndrome facetario

  • Síndrome del piriforme

  • Meralgia parestésica

  • Atrapamiento del nervio pudendo u obturador

  • Fractura de estrés (fémur proximal, pala ilíaca, rama isquiática

  • Roturas musculares (sartorio, aductores, recto femoral o psoas ilíaco)

  • Esguinces

  • Tendinopatía (glútea, rotadores externos de cadera o psoas ilíaco)

  • Bursitis (trocánter mayor o menor, íliopsoas, tuberosidas isquiática)

  • Necrosis avascular de la cabeza femoral

  • Coxartrosis

En el examen físico estos pacientes frecuentemente no pueden definir el origen del dolor por lo cual abrazan la región trocantérica con la mano (signo de la C).


Tratamiento médico del Pinzamiento femoroacetabular

Se ha comprobado que el abordaje quirúrgico es el más indicado para resolver esta afección, sin embargo, no todos los pinzamientos femoroacetabulares son tratados con cirugía, sino con tratamientos conservadores. El médico lleva a cabo un abordaje terapéutico conservador mediante la indicación de reposo, fisioterapia y dosificación de medicamentos dependiendo de las molestias que refiera el paciente (analgésicos, antinflamatorios, relajantes musculares, regeneradores del cartílago articular).


Tratamiento de Fisioterapia para el Pinzamiento femoroacetabular

La fisioterapia cumple un importante papel en el tratamiento conservador, ya que puede ayudar modificar el patrón de movimiento que este beneficiando el pinzamiento o choque, además, contribuye a la analgesia del dolor y a la modificación de los movimientos para continuar haciendo las actividades de la vida diaria (AVD). Ahora bien, teniendo en cuenta que la mayoría de los casos se resuelven de manera quirúrgica, las intervenciones desde la fisioterapia generalmente se llevan a cabo como rehabilitación posterior a la operación. El objetivo principal de la fisioterapia en la rehabilitación, es desarrollar un equilibrio muscular que permita no sólo aliviar el dolor, sino recuperar las habilidades que presentaba el paciente previo a los primeros síntomas, con la finalidad de que se desarrolle en su entorno de manera independiente.

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page