top of page

La Fisioterapia y el Parkinson

El manejo de la enfermedad de Parkinson no sólo implica terapias farmacológicas sino que otras no farmacológicas como el ejercicio físico, la logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, nutrición, etc., son importantes y pueden producir un beneficio en el paciente. De hecho, combinar el tratamiento farmacológico con terapias complementarias es lo ideal. En un paciente con Parkinson en qué situación irá mejor el paciente, Cuándo irá mejor, ¿si se le da una pastilla para caminar mejor y se pasa todo el día sentado o si se le da esa misma pastilla y además hace ejercicio físico frecuente? Claramente, en el segundo caso. Aquí te contamos algunas recomendaciones de lo que puedes empezar a realizar para mejorar tus hábitos

La Fisioterapia no da resultados inmediatos. Es una trabajo de fondo y se debe adaptar a cada fase de la enfermedad, además de que conlleva un periodo amplio de rehabilitación. Desde el comienzo, trataremos de estimular el sistema voluntario para compensar la pérdida de automatismos. Trabajaremos específicamente la coordinación, el equilibrio, el ritmo, la amplitud y exactitud de movimientos y el ciclo de la marcha. Es crucial reevaluar cada mes el estado del paciente y dar solución a las dificultades que este se vaya encontrando en cada etapa de la enfermedad. Por otro lado, es importante una labor multidisciplinar y una buena comunicación entre los distintos profesionales (médicos, logopedas, terapeutas, fisioterapeutas, psicólogos…) así como con los familiares y cuidadores.


Recomendaciones dietéticas para pacientes que estén en tratamiento con Levodopa

La terapia farmacológica más importante si padeces enfermedad de Párkinson es el tratamiento con levodopa. Tan importante como tomar el tratamiento con levodopa, es tomarlo de forma adecuada. Y es que la levodopa es un fármaco muy sensible y se ve interferida fundamentalmente con la ingesta de proteínas y grasas.

Las proteínas se descomponen en aminoácidos, los cuales van a sangre y de ahí a los diferentes órganos, entre ellos el cerebro. Para pasar de la sangre a este órgano deben atravesar la llamada “barrera hematoencefálica”, que tiene una serie de canales llamados “transportadores”. Éstos, son los mismos que debe atravesar la levodopa. Por tanto, si mezclamos proteínas y tratamiento con levodopa, haremos que éste fármaco no consiga completar su efecto.

Las grasas retrasan el proceso de la digestión. Por tanto, si tras una comida rica en grasas se toma el tratamiento con levodopa, también ésta se liberará de forma más lenta y por tanto, no hará su efecto cerebral de forma adecuada.

Por eso, se aconseja que el tratamiento con levodopa se tome de 30 a 60 minutos antes de las comidas, lo cual posibilita que se absorba la levodopa de forma rápida y que no se interfiera por los alimentos. Si el tratamiento con levodopa te produce malestar gástrico o náuseas, un truco es tomarlo con alimentos que no contengan proteínas o grasas. Si tienes este problema, tomar la medicación con una infusión puede ayudarte.

En otras ocasiones, el tratamiento con levodopa se recibe en formas de liberación sostenida. Estas formas suelen interferirse menos por la comida pero igualmente, se aconseja tomarlas 30 a 60 minutos antes.

Puede ser útil también incluir comidas ricas en proteínas animales, como la leche, queso, pescado, huevos y pescado en la cena, para evitar interferencias. Las proteínas de origen vegetal (frutos secos, legumbres, soja, …) producen menos interferencias con el tratamiento con levodopa.

Dopamina y Serotonina: algunos alimentos que no puedes olvidar en tus recetas

La dopamina y la serotonina son dos moléculas que actúan como neurotransmisores, es decir, envían información al sistema nervioso.

En el caso de esta enfermedad se produce una destrucción de las células que se encargan de la producción de dopamina de forma mayoritaria y ello conduce al descontrol de los movimientos voluntarios. La serotonina se encarga de regular varias funciones como el sueño, el apetito o el vómito. Juega un papel clave en el mantenimiento del estado de ánimo y valores bajos se relacionan con depresión.

Tanto la dopamina como la serotonina se han intentado remedar farmacológicamente. En el caso de dopamina, se administra su precursor, levo-dopa, que consigue atravesar la barrera hematoencefálica. En el caso de serotonina, se administran inhibidores de su recaptación a nivel de la unión neuronal que prolongan su vida media.

¿Y cómo puede ayudar la alimentación a regular los niveles de dopamina y serotonina? A continuación te contamos algunos de los alimentos que no puedes excluir de tus recetas.

Alimentos ricos en dopamina . Podemos encontrarla en los alimentos en forma de levodopa, como son: legumbres, habas o habichuelas, plátano, tomates o ejotes. Además, nuestro organismo también es capaz de elaborar dopamina a partir de tirosina, que está presente en la carne, el pescado o los huevos.

Alimentos ricos en serotonina . Son todos aquellos ricos en hidratos de carbono como pan, pastas y patatas. Hay que tener cuidado con no hacer un consumo abusivo porque su exceso se transforma en grasa que se almacena. Además, nuestro cuerpo también tiene la capacidad para fabricar serotonina a partir de:

  • Triptófano: pescado azul, carne, leche, huevos, legumbres, cereales (arroz, avena, …), frutos secos, frutas ácidas, verduras, hortalizas, semillas de girasol, o sésamo. ácidos grasos omega 3, zinc y magnesio.

  • Ácidos grasos omega 3 : pescado azul, marisco, frutos secos, tofu, aceite de linaza, orégano, albahaca, espinacas.

  • Zinc : mariscos (ostras), algas, levadura de cerveza, espinacas, chocolate.

  • Magnesio : salvado de trigo, chocolate, almendras, espinacas, semillas de calabaza, aguacate, frutos secos.

Aparte de todos estos consejos alimentarios para el Parkinson, no olvides mantener una higiene bucal adecuada así como mantenerte activo. En algunos casos, si con esta alimentación no es suficiente, va a ser necesario añadir suplementos orales (los conocidos como “batidos”) o bien añadir espesante para los líquidos a criterio de tu Médico.

Si tienes cualquier duda o padeces alguna enfermedad que te obligue a llevar alguna restricción o limitación alimentaria consulta siempre con tu médico.

Para cualquier sugerencia no dude en consultarnos, en FISIOONE, estaremos encantados de atenderle. Nuestro equipo de fisioterapeutas de te darán la atención y el asesoramiento personalizado que necesitas.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page